Mostrando entradas con la etiqueta ética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ética. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

GUITARRA CRIOLLA - MI GUITARRA NO SE CALLA

"MI GUITARRA NO SE CALLA"


"Aquï me pongo a contar
las cosas que van pasando;
como Fierro lo hizo un día,
con guitarra y opinando"

Carlos María Seta toma su instrumento y propone sus guitarreos con letra, sus “siete cuerdas” que no callan.

Sábado 12 de marzo - 21 hs.
ATICO
Centro de salud mental - cooperativa de trabajo
Teodoro García 2574 - CABA
Bono: 60 pesos

Contacto: guitarracriolla.seta@gmail.com

domingo, 31 de enero de 2010

Guitarra criolla - 31 de enero, 102 aniversario del nacimiento de Atahualpa Yupanqui


http://www.youtube.com/watch?v=h1IA2t7IdMY

"El primer deber del hombre es definirse, ubicarse como testigo de un viejo pleito entre la mentira y la verdad"

Con esa autoimposición vivió Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero, tal su verdadero nombre). Vió por primera vez la luz el 31 de enero de 1908, en Pergamino, Provincia de Buenos Aires. Tomó de los paisanos de ese tiempo, la forma criolla de ejecutar la guitarra y versear sus verdades, sus "asuntos" como le gustaba decir. Luego estudió guitarra con el maestro Juan Bautista Almirón, padre de quién luego fuera la concertista "Lalita" Almirón. Pero nunca olvidó la forma sencilla y el sonido rústico del hombre de campo, a pesar de su estudio académico. Al decir de las palabras del poeta e historiador Félix Luna, "decidió no ser virtuoso para ser profundo". Su espíritu viajero, su gran sentido de la observación y su constante contacto con la gente de su tierra y el sentido de pueblo en general, la han dado a "Don Ata" una sabiduría inusual para un músico, fue también poeta, filósofo, pensador de nuestros problemas argentinos. Viajero incansable, lo encontró la muerte mansamente a sus 84 años, el 23 de mayo de 1992 en el pueblo de Nimes, Francia. Mi humilde homenaje a este gran maestro de la argentinidad y el sentir latinoamericano.

"Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar
y una novia muy hermosa
que se llama LIBERTAD"


¡Salud, Don Ata!


Carlos María Seta, para GUITARRA CRIOLLA
guitarracriolla.seta@gmail.com

lunes, 13 de abril de 2009

Suma Paz


El miércoles 8 de abril de 2009 murió Suma Paz. Se fue una grande de nuestra música argentina. Trabajadora incansable, estudiosa infatigable de nuestra música y del ser argentino. En una época en donde se programan y desarrollan carreras artísticas con muy pocos elementos y casi sin estudio alguno, sólo por fama o dinero, o por el simple entretenimiento vacío, ella fue y será un modelo ético inclaudicable. Tuvimos el gusto y el honor de ser sus amigos. Una vez nos dijo: "A mí me tocó la época de cantar, a ustedes la de luchar." Esas palabras son y segurán siendo nuestro norte, su vital enseñanza y su legado. Única discípula directa del más grande folklorista argentino, Atahualpa Yupanqui, por elección del propio maestro, supo llevar hasta el último respiro la bandera de sus enseñanzas. ¡Gracias, Suma! Nos queda el dolor de tu partida y el consuelo de tu excelso arte. ¡Hasta siempre!

lunes, 21 de abril de 2008

La guitarra del cantor

La guitarra del cantor
es guitarra amanecida;
no importa la melodía
si la verdad echa flor.
Cualquiera sea el color
del verso que se levanta,
en el corazón que canta
se abre una copla que crece
y la encordada florece
como quien un mal espanta.

Es mujer agradecida
dulce y profunda por dentro,
siempre llevando el acento
del pobre en su dura vida;
no sabe de escondidas
aunque sin alzar la voz
despacito da su son,
no hay toro que no se canse.
Tiene su voz suave el cauce
que el grito nunca alcanzó.

No necesita el sentir
de largo ni gran discurso,
a cada verdad lo suyo
sin cansar, ni repetir;
es mejor el preferir
dejar cuestiornes sin trata
porque si no se abarata
la joya en palabreríos.
Cuando más profundo el río
es cuando en silencio habla.

Hay que cantar siempre justo
la palabra bien pensada
si no, dejar su tonada
entre las cuerdas, con gusto.
El cantar ya es un asunto
del más cuidado rigor
que sólo dicta el color
de su madera preciosa:
austera, de pocas notas,
¡La guitarra del cantor!


Letra y música: Carlos María Seta

contacto y contrataciones: guitarracriolla.seta@gmail.com / 1536386289

domingo, 13 de abril de 2008

Decálogo del cantor

1) No se canta sólo por tener una canción bonita o una buena voz. Hay que pensar en lo que se transmite, decir el canto.
2) Cantar "lo popular" es decir, lo que pertenece a todos por historia y por destino común, sin distinción de clases sociales, credos ni razas.
3) Hacerse entender por los humildes. El canto debe ser llano y despojado (sin gritos ni adornos), la letra directa, la guitarra sobria, justa. Dejar al silencio completar la obra.
4) No ponerse delante de la obra. Suprimir el ego y poner la obra delante de uno.
5) Buscar y mantener la propia personalidad y estilo, a pesar de las modas. Ser clásico.
6) La obra sin público se debilita y muere. Actuar en público cuanto se pueda.
7) Tener en cuenta que el arte es también un arma de denuncia.
8) No usar el canto ni la guitarra como pasatiempo, distracción o escapismo vulgar.
9) Buscar la sencillez, que no es lo fácil. Es la mejor forma en la cual se manifiesta el espíritu y de hacer arte oral, espontáneo, que retenga la memoria y pueda ser multiplicado en comentarios o en la misma obra mejorada. El camino hacia lo anónimo.
10) Estudiar la obra hasta el mínimo detalle, buscar lo esencial hasta dominarlo y hacerlo propio.

jueves, 7 de febrero de 2008



Los dos Carlos, "tocayos". Seta y Di Fulvio en charla previa al concierto. Ciclo Museo Raggio, agosto de 2006. Vicente López, Argentina.

martes, 29 de enero de 2008

Destino del canto

El 31 de enero de 2008 se cumplirán cien años del natalicio del maestro Don Atahualpa Yupanqui. Este poema suyo sirve de homenaje a su figura, así como también de ejemplo de rigurosa ética del que abraza el oficio de cantor:


Nada resulta superior al destino del canto.
Niniguna fuerza abatirá tus sueños,
porque ellos se nutren con su propia luz.
Se alimentan de su propia pasión.
Renacen cada día, para ser.
Sí, la tierra señala a sus elegidos.
El alma de la tierra, como una sombra, sigue a los seres
indicados para traducirla en la esperanza, en la pena,
en la soledad.
Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de la tierra
si comprendes su sombra, te espera
una tremenda responsabilidad.
Puede perseguirte la adversidad,
aquejarte el mal físico,
empobrecerte el medio, desconocerte el mundo,
pueden burlarse y negarte los otros,
pero es inútil, nada apagará la lumbre de tu antorcha
porque no es sólo tuya.
Es de la tierra, que te ha señalado.
Y te ha señalado para tu sacrificio, no para tu vanidad.
La luz que alumbra el corazón del artista
es una lámpara milagrosa que el pueblo usa
para encontrar la belleza en el camino,
la soledad, el miedo, el amor y la muerte.
Si tú no crees en tu pueblo, si no amas, ni esperas,
ni sufres, ni gozas con tu pueblo,
no alcanzarás a traducirlo nunca.
Escribirás acaso, tu drama de hombre huraño,
solo sin soledad...
Cantarás tu extravío lejos de la grey, pero tu grito
será un grito solamente tuyo, que nadie podrá ya entender.
Sí, la tierra señala a sus elegidos.
Y al llegar el final, tendrán su premio, nadie los nombrará.
Serán lo anónimo,
pero ninguna tumba guardará su canto.



Atahualpa Yupanqui (Pergamino 31 de enero de 1908 - Nimes, Francia, 23 de mayo de 1992)

viernes, 18 de enero de 2008

Junto a Suma Paz



El guitarrista Carlos María Seta junto a nuestra Dama de la canción criolla Suma Paz, en camarines, escuchando bellas anécdotas y consejos. Museo Raggio, abril de 2007.

Comentarios y contrataciones: guitarracriolla.seta@gmail.com

jueves, 22 de noviembre de 2007

La música criolla en guitarra

En la actualidad hay pocos cultores de la música criolla en guitarra. Esa expresión que resultó de la amalgama de los cantos nativos y la música española, tal vez el único doloroso saldo positivo de los años de exterminio y represión. Esta música por supuesto, tiene sus propias leyes y técnicas, así como la expresión clásica o romántica europeas o el jazz y el negro spirituals afroamericanos tienen la propia.
En la guitarra, instrumento nacional y americano por excelencia, legado de los españoles, el indio y el gaucho también supieron sabiamente dar las bases de esa técnica. Posteriormente, músicos académicos argentinos con exquisito gusto, rigor y mesura, hicieron bellas obras que son verdaderas joyas dignas de estudio para comprender el sentido y el sabor del criollismo y el arte nacional.
De esta manera, la guitarra criolla se yergue distinguida en el mundo musical a la par de sus hermanas, la clásica, la andaluza, la del jazz o el blues. Seria en su manera, orgullosa y parca en el decir, elegante en su expresión. También sabedora de la estoica dignidad del pobre en la lucha diaria del subsistir.
La música criolla en general y la guitarra en particular, no admiten avances fuera del lento ritmo de la incorporación popular, estricta ley de la sabiduría oral que como músicos creadores hay que saber comprender. El arte nativo tiene tiempos históricos y no periódicos y menos aún mercantiles. Así, quedan grabados en su hechura sucesos históricos y procesos colectivos, sentires, dichas, tristezas e injusticias vivenciadas por el pueblo. Por esto mismo, representa a todos sin excepción , por encima de sectores y clases. Una verdadera bandera.